4 preguntas clave para entender a las finanzas verdes

Por Equipo Santander Post | 26-04-2021 | 8 min de lectura

En busca de cumplir con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, cada vez más inversores y empresas apuestan a las finanzas sostenibles. En conversación con POST, dos expertos explican de qué se trata, cómo invertir en ella y el rol de la banca para su desarrollo según la voz de los expertos. 

De acuerdo a los especialistas, las finanzas sostenibles comienzan a ser una alternativa muy valiosa para los inversores. Dejando de lado su objetivo meramente económico, comienzan a ampliar el espectro y apuntar a valores que buscan mejorar (y cuidar) al planeta. 

Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) empiezan a ser la mira de los inversores que ahora las incorporan “a la hora de evaluar el riesgo de proyectos y la relación rentabilidad-riesgo de las inversiones” como señala a POST el economista y especialista en finanzas sostenibles Pablo Cortínez. El también Master en Finanzas UCEMA, agrega que, en estos casos, el análisis “resulta más completo” y para eso “se requiere capacitación y el armado de equipos multidisciplinarios”.

A la hora de ofrecer los instrumentos más conocidos a nivel internacional, Gustavo Gabriel Ávila, Director de finanzas corporativas, fondos sostenibles y de inversión en FIX SCR, señala a “los Bonos Verdes, que se complementan con los Bonos Sociales (impacto social positivo); los Sostenibles (beneficios ambientales y sociales); y los préstamos Verdes, donde intervienen las entidades financieras y otros Bonos como los Bonos ODS o Bonos Sostenibles atados a resultados (Sustainability Linked Loans)”. 

En busca de comprender aún más sobre las finanzas verdes, POST realizó un cuestionario con cuatro preguntas clave para entenderlas de lleno. A continuación, ambos especialistas, responden una por una:

¿Cómo es la actualidad de las finanzas sostenibles en Argentina? 

 

  • Pablo Cortínez:

“Argentina comenzó tarde su involucramiento en las finanzas sostenibles. El primer bono verde se emitió en 2017, en tanto el primero de LATAM había sido emitido dos años antes. Sin embargo, en los últimos 2 o 3 años, noto gran interés, y el mercado de capitales ha contribuido a través de una normativa atinada y de un panel especial para bonos verdes, sociales y sostenibles, del lado de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de las Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), respectivamente. Asimismo, la cantidad de consultas que se reciben para financiar proyectos se ha multiplicado en los últimos tiempos”.

  • Gustavo Gabriel Avila:

“Argentina se encuentra en una etapa aún incipiente en el desarrollo de las finanzas sostenibles. Si bien se han emitido algunos Bonos Verdes, de los que FIX participó en su evaluación en los de AES Argentina, CP Los Olivos SAU y CP Manque SAU (Subsidiarias de Central Puerto) y el re-etiquetado de PCR y algunos Bonos Sociales, Argentina se encuentra en montos lejos de la canalización requerida para garantizar un desarrollo sostenible”.

¿Cómo se invierte en finanzas sostenibles? 

 

  • Pablo Cortínez:

“En Argentina, son pocos los instrumentos que han estado disponibles para el inversor local, sea individuos o inversores institucionales. Los primeros bonos verdes (La Rioja y Jujuy) fueron colocados en el exterior, donde los niveles de sobre suscripción de este tipo de instrumentos demuestra el interés en los green bonds. La diferencia con otros instrumentos no necesariamente se verá en el corto plazo. Por otro lado, en un mercado local muy acotado como el nuestro, lo más probable es que sean instrumentos ilíquidos, para dejarlos ‘a finish’”.

  • Gustavo Gabriel Avila:

“Los inversores pueden acceder a las Finanzas Sostenibles a través de diversos instrumentos de acuerdo al perfil del inversor y su ubicación geográfica. A nivel local, la oferta aún es limitada. No obstante, considero que es un mercado con un gran potencial, incluyendo a los Bonos Sociales y Sostenibles, y aquellos instrumentos de similar espíritu. A nivel Global existen además Fondos ESG (Por las siglas de Environment, Social y Governance) y ETFs que permiten acceder al inversor particular de una forma simple a tener exposición a inversiones Sostenibles. Posiblemente con el crecimiento de las emisiones sostenibles, surjan Fondos locales que tengan como objetivo de inversión invertir en instrumentos relacionados. Los inversores no deben olvidar que, en el caso de las inversiones de Renta Fija, son Bonos por lo que además de su impacto ambiental o social debe analizarse el perfil crediticio del emisor”.

¿Cuáles son las mejores prácticas en finanzas sustentables?

 

  • Pablo Cortínez:

“Existen diversas iniciativas voluntarias a nivel internacional, que son específicas del sector financiero. Algunas más relacionadas con la inversión (PRI o Principios de Inversión Responsable); otras con aspectos ambientales y sociales de Project finance en mercados emergentes, como los Principios de Ecuador. Otras iniciativas son transversales a nivel sectorial pero también incluyen a los bancos y a las compañías de seguros. Este caso es el de los índices de sostenibilidad y del TCFD (grupo de trabajo para divulgar la información financiera relacionada con el cambio climático). La clave está en elegir cuáles son las iniciativas adecuadas para cada caso”.

  • Gustavo Gabriel Avila:

“A nivel global existen diversos estándares dentro de los que se destacan los Principios de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles del ICMA (International Capital Market Association), CBI (Climate Bond Initiative) y ODS de Naciones Unidas/Pacto Global (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Adicionalmente, existen distintas iniciativas y organismos internacionales donde se destacan especialmente en el sector Financiero el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y a nivel general SASB (Sustainability Accounting Standards Board) y GRI (Global Reporting Initiative). Por último, está la Taxonomía de la Unión Europea, aunque aún se encuentra en desarrollo”.

¿Es rentable apostar por las finanzas sostenibles? ¿Por qué?

 

  • Pablo Cortínez:

“Hace ya varios años que la falsa elección entre rentabilidad y sostenibilidad quedó atrás. Ahora bien, el plazo de la inversión es fundamental. Si uno observa el rendimiento de índices de acciones estándar y lo compara con similares pero sostenibles, el mediano – largo plazo favorece a las empresas sostenibles. A su vez, resultan buenas inversiones en los momentos complicados de la economía”.

  • Gustavo Gabriel Avila:

“En Argentina las emisiones de Bonos SVS (Sociales, Verdes y Sustentables) han salido a tasas similares a inversiones comparables pero con mayor demanda, dado que se amplía la cantidad de inversores y hay una mayor demanda relativa de ciertos agentes. En tanto, desde el lado de los proyectos, hay una gran cantidad que son rentables, mientras que otros requieren una transición, dado que compiten con otros donde las externalidades negativas no son incorporadas en los costos. Hay sectores como el de energía renovable en los que a nivel mundial por economías de escala y aprendizaje se redujeron los costos significativamente en los últimos 10 años. En el mediano plazo apostar por las finanzas sostenibles es rentable y superador. Las empresas con mejores estándares ESG son las que mejor preparadas están para generar valor, al tener mayor adaptabilidad a cambios regulatorios y de demanda por parte de los consumidores”.

El rol del banco

Con el tiempo, los bancos tomaron un rol protagónico en el desarrollo y la implementación de las finanzas verdes. Junto con otras entidades trabajan en conjunto para desarrollar alternativas sustentables de inversión. Así lo entiende Sebastián León, VP de la Banca de Inversión en Santander Argentina, que afirma que, con esa responsabilidad, lo que se hace es “trabajar par a par con el regulador, con la Comisión Nacional de Valores, Cámaras que agrupan bancos, empresas, calificadores de riesgos y las bolsas. Todos así, se convierten en vehículos y mecanismos para que el mercado, cada vez más, se enfoque a lo que es el financiamiento verde”.

Un ejemplo de trabajo en conjunto es la firma del “Protocolo de Finanzas Sustentables” (lanzado en julio de 2019) donde, más de 20 bancos argentinos se comprometieron a incorporar parámetros de sostenibilidad social y ambiental en su funcionamiento y al momento de otorgar créditos. Entre los puntos estratégicos, Ávila comparte cuatro objetivos: 

  1. Desarrollar políticas internas de sostenibilidad.
  2. Crear productos y servicios financieros para financiar proyectos con impacto ambiental y social positivo.
  3. Optimizar los sistemas de análisis de riesgo con foco ambiental y social.
  4. Promover una cultura de sostenibilidad.

Así es como las entidades financieras ofrecen sus propuestas que fomentan a las inversiones verdes. Desde Santander Argentina, por ejemplo, llevan adelante diversas iniciativas educativas, sociales y ambientales. Una de ellas, es la participación en diversos proyectos de energía renovable. “El año pasado, desde el banco, hicimos la primera emisión de un bono verde en Argentina a la empresa AES Argentina, una compañía energética que financió un parque eólico con estos recursos”, relata León en su entrevista con POST.

También, posteriormente, Santander acompañó a los parques eólicos ‘Manque’ y ‘Los Olivos’, de Central Puerto: “Lo que hicimos fue acompañar a la empresa en la estructuración de estas obligaciones negociables y dar a los clientes e inversores nuestros, la posibilidad de ser parte de este financiamiento y tener sus ahorros y sus inversiones en instrumentos verdes”, comparte el VP Banca de Inversión.

Para finalizar, entre otras iniciativas, revelan que realizan análisis de riesgo socioambiental a clientes de grupos locales del segmento de Banca Mayorista que tienen como actividad principal Oil & Gas, Energía, Soft Commoddities y Steel & Mining; ofrecen línea de financiación destinada a productos que mejoran el cuidado del medio ambiente y/o proyectos de desarrollo sostenible; como así otorgan, para pequeñas y medianas empresas, productos dedicados a financiación de eficiencia energética. 

El mundo suma nuevos protagonistas inversores que, sin foco exclusivo en lo económico, aportan su grano de arena, por un mundo mejor. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter